Literatura Emergente.

Literatura Emergente. 

Hola, mi nombre es Myriam Morelos, estoy cursando cuarto semestre de prepa y les voy a hablar sobre la Literatura Emergente, para empezar... ¿Qué es? Se le llama Literatura Emergente a todas aquellas formas emergentes en la literatura, que consisten en una fusión de los viejos géneros literarios como el romanticismo o el realismo para la creación de textos adaptados a la cultura actual, la combinación de artistas y un pragmatismo sobre cuáles son los aspectos más destacados de cada género y cómo pueden colindar en uno nuevo.

La Literatura Emergente incluye lo siguiente:



-Historieta o Cómics.

Las historietas o cómics son formas de expresión artísticas y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos que pueden o no tener texto acompañándolos, de esta forma, al ser vistos en secuencia, van a conformar un relato o bien, una serie de ellos. Estas ilustraciones suelen ir en viñetas, o sea, recuadros que estás adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia.

Ambos, tanto historietas como cómics, adquieren su potencia real mediante el humor político, que es algo frecuente en las sociedades occidentales desde la época del Imperio Romano. Las viñetas que sean de humor político, representaban a los poderosos o a los gobernantes en situaciones soeces o atrevidas, esto hacía que normalmente fueran anónimas pues prácticamente eran ilegales, pero, con la invención de la imprenta y litografía, se pudieron mansificar junto con los periódicos. 

Algunos autores que destacan, son: Will Eisner, Art Spiegelman, Oesterheld, Franquin, Trillo, Breccia, Altuna, Jason, Milo Namara, Guido Crepax, entre muchos otros.



Características y elementos.

Como ya se había mencionado antes, una de sus características es que se componen de una secuencia de viñetas con dibujos que pueden estar o no acompañadas de texto, así como también de íconos y otros signos del lenguaje - cómic, como las líneas de movimiento o los globos de texto. Se pueden presentar en papel o en formato digital.

Sus elementos son:

-Viñetas: Son los recuadros en los que vana  tomar lugar las acciones de la historia y para separar el contenido entre sí, pues entre una viñeta y otra se considera que transcurrió un intervalo de tiempo.

-Ilustraciones: Son los dibujos en los cuales se muestra lo que ocurre, pueden ir desde dibujos simples y caricaturescos hasta ilutraciones "pseudofotográficas" y de enorme realismo.

-Globos de texto: Sirven para englobar los diálogos y dejar en claro quién dice que, no siempre aparecen.

-Íconos y signos propios: Es la simbolog+ia con la cual se representan movimientos, emociones, etc. Como son convencionales, se debe aprender qué significan, pero son muy universales. 

Ejemplos.

* Garfield, creada por Jim Davis.
* Frank, dibujada por Jim Woodring.
* X - Men, creada por Stan Lee y Jack Kirby.


-Novela Gráfica.

Su concepto toma lugar en la década de los 80, cuando el término se utilizaba comercialmente para ser diferenciados de los cómics, que iban dirigidos a un público más juvenil, un ejemplo de esta fue Maus de Art Spiegelman, que se considera el primer boom de la novela gráfica, junto a Batman: The Dark Knight Returns de Frank Miller.

Este término surge para definir a un nuevo tipo de historieta, que iba dirigida a un público maduro, la novela gráfica posee un formato de libro, relata una historia prolongada y posee una elevada aspiración literaria. Tiene algunas características de la novela escrita, como el subjetivismo autobiográfico, los diferentes tiempos narrativos, el desarrollo de la psicología de los personajes, la construcción de una atmósfera particular y envolvente que describen el ambiente y lo relacionan con el protagonista y personajes secundarios de la historia, etc. El modelo estético de una novela gráfica toma en cuenta el público maduro al que se dirige.

A finales de la década de noventa y a principios del siglo XXI se produce un segundo boom, por obras de autores como Chris Ware, Daniel Clowes, Seth o Craig Thompson, destacando obras como Pyongyang de Guy Delisle, La Ascensión del Gran Mal de David Beauchard o Persépolis de Marjane Satrapi, también destacan obras suizas como Píldoras Azules de Frederick Peeters.


Características y elementos.

Es un tipo de publicación que fusiona los formatos del cómic y de la novela tradicional, tomando elementos de ambos géneros. Nos cuenta una historia mediante viñetas e ilustraciones y textos, pero dirigiéndose a un público más maduro. Su trama es un poco más larga y abarca temas profundos con una atmósfera particular y un desarrollo psicológico de los personajes.

Los hechos que nos presentan en las novelas pueden ser tanto reales como ficticios, pero son creíbles.

Sus elementos son:

-Personajes. Son los que generan la historia y las acciones que se cuentan, algunas veces, también son los narradores. En la novela suelen pasar por un proceso de desarrollo y evolución.

-Viñeta. Es el nombre que recibe cada uno de los recuadros compuestos por dibujo y texto que componen la novela, tienen forma rectangular y se leen de izquierda a derecha, de arriba a abajo.

-Encuadre. Espacio donde se desarrolla la acción de la viñeta, puede incluir diferentes planos y ángulos de visión.

-Bocadillos. Colocan diálogos o pensamientos en los personajes, están formados por el globo donde va el texto y el rabillo, que indica quién está hablando.

-Cartela. Parte de la historia que cuenta el narrador, suele ir dentro de un recuadro en el extremo superior de la viñeta.

-Códigos gestuales. Permiten expresar los sentimientos de los personajes, por ejemplo, cejas altas y los ojos muy abiertos señalan sorpresa y el pelo erizado miedo o terror.

-Recursos de movimiento. Permiten dar la sensación de movimiento a las acciones de los personajes, como las líneas y nubes de polvo.

-Ambiente. Es el espacio en el que se desenvuelve la historia y puede ir variando a medida que la misma se desarrolla.

Click para ver un vídeo sobre novelas gráficas.

Literatura en redes sociales.

Hoy en día, las redes sociales nos ofrecen una infinidad de posibilidades, pues podemos compartir todo tipo de contenido como documentos, enlaces, vídeos, fotos, archivos de audio, comunicarnos, etc. 

De esta manera, las redes han ido evolucionando y se han creado plataformas que están destinadas a la literatura, ya sea para la publicación de libros de forma electrónica y que estén más a nuestro alcance, o bien, también son la herramienta para que autores no tan conocidos e inclusive nosotros, podamos escribir historias y publicarlas.

Características.

Su contenido no está centrado en personas, a comparación de redes como Facebook, Instagram, etc. Sino que su contenido está centrado en las obras literarias y con las interacciones que los usuarios tengan con estas, es decir, que por un lado va a haber información sobre los libros y por otro, los comentarios y críticas de los usuarios y las puntuaciones que le den. De esta forma los lectores determinarán el tipo de lecturas e historias que le enganchen más a partir de sus particulares selecciones.

Ejemplos.

Algunas de estas plataformas son Wattpad, Kindle, Audible, Google Play Books o Scribd. Actualmente Wattpad es la que cuenta con mayor número de usuarios.


Click para conocer más sobre Wattpad.

Poesía virtual.

Su realización como poema implica todo un diseño para ser ejecutado mediante la pantalla o display de nuestros dispositivos, que son su soporte esencial. También pueden ser ejecutados mediante la llamada realidad virtual y asimilados por los medios de recepción de dicha técnica.



Sus características son muy breves, pues no implican una proyección externa a la de una computadora, teléfono, tablet, etc, pero sí puede ser grabado en cinta de video (CD, DVD, cámaras fotográficas, teléfonos, memorias...) y ser proyectados en la pantalla de un televisor. El texto virtual ya es común en presentaciones de programas de televisión, anuncios comerciales, diseños de spot y videoclips.

Click para ver un vídeo sobre poesía virtual.

Minificción y microrrelato.

La minificción o microrrelato, es un relato corto, conciso, también presenta ciertos rasgos que lo identifican como irónico. Puede ser creada a partir de un hecho real o imaginario y es muy breve. Se caracteriza por usar la narrativa, que le permite desarrollas lo que es la minificción.

Características.

  • Es proteica, o sea que la minificción o microrrelato puede acoger varios géneros (narrativo,  poético, dramático, etc)
  • Es una narración breve.
  • Contiene un inicio, nudo y desenlace a pesar de su brevedad.
  • Puede ser de fantasía o real.
  • Es intertextual.

Autores.

  • Augusto Monterroso. Su escrito más popular fue "El Dinosaurio" y es polisémico, o sea que tiene varias connotaciones.
  • Ana María Shúa. Sus escritos más destacados son La Sueñera, Casa de geishas, Botánica del caos, Temporada de fantasmas.

Click para ver un video sobre minificción y microrrelato.

Espero que este blog les haya ayudado y les haya quedado un poco más claro lo que es la literatura emergente y sus distintos componentes. :)























Comentarios